ELECTROLISIS PERCUTÁNEA
¿Qué podemos tratar con la Electrólisis Percutánea?
ROTURAS DE TENDÓN: roturas tendoón extensores de codo, rotuliano, aquileano e isquiotibial tienen buena resolución para cerrar la lesión.
LESIÓN MUSCULAR: Desgarros musculares (roturas) asociada a extracción de hematoma para cerrar los planos, también en Pubalgia, Talagia, Espolón calcáneo y Fascitis.
BURSITIS: bursa subacromial, pelvitrocantereanas, asociando la mesoterapia con bioreguladores dan muy buenos resultados.
PERIOSTITIS: resultados espectaculares en esta patología tan resistente a todo tipo de tratamiento.
NEUROPATÍAS: Tiene muy buenos resultados en ciáticas, túnel del carpo, cervicobraquialgias por atrapamientos de nervios.
PINZAMIENTO DE CADERA: Pacientes operados con mala evolución respecto a dolor por afectación de tejido blando y no operados que quieran mejorar su condición.
FIBROSIS: Como consecuencia de lesiones crónicas con fibrosis (fibrosis post roturas musculares, lesiones antiguas de ligamentos o en tejidos que no deslizan correctamente entre sí) lo que permite liberar el tejido y que deslice correctamente para realizar su función.
CICATRICES: Liberación de cicatrices (lesiones musculares en roturas musculares)
La electrólisis percutánea es una técnica de fisioterapia (kinesiología) invasiva altamente eficaz en el tratamiento de patología musculoesquelética, especialmente en tendón, bursa y músculo.
¿A quién va dirigida?
Las personas que pueden tratarse con esta técnica, son desde dueñas de casa, trabajadores y deportistas amateur y profesionales (élite).
PROCEDIMIENTO
EFECTOS:

- Reduce considerablemente los tiempos de recuperación, comparado a una terapia convencional aislada, ya que al asociarse con terapia de kinesiología (trabajo activo) disminuye el dolor (alrededor de un 50% con la primera aplicación), mejora la función y regenera el tejido
- Evita las recidivas a futuro.
- Se produce una lisis (rotura) del tejido fibrótico degradado (tejido malo), se crea un medio ambiente en la matriz extracelular óptimo para favorecer la regeneración de la lesión, por tanto, se genera una “auto recuperación” del paciente al recibir la corriente galvánica.
- Provoca un efecto inflamatorio (controlado) que activa el proceso de recambio biológico natural del organismo el cual se necesita para recuperar la lesión.
NÚMERO DE SESIONES
Se realiza una reevaluación (ecográfica, funcional y clínica) a los 21 días desde la última sesión para valorar la evolución y determinar si es necesario una re aplicación teniendo en cuenta la sintomatología y funcionalidad del paciente junto con sus expectativas.
No se recomienda aplicar la Técnica en:
- Personas que cursen con procesos infecciosos en la zona a tratar
- Pacientes con Diabetes (malos respondedores)
- En prótesis
- Pacientes con marcapasos.
- Embarazadas
- Pacientes cursando con procesos oncológicos
- Tromboflebitis
- Alteraciones neurosensitivas
Casos de éxitos tratados con ELECTROLISIS PERCUTÁNEA ECOGUIADA (EPI)
Te compartimos algunos de nuestros casos tratados con EPI, los cuales combinamos con kinesiología personalizada.
A lo largo de los años hemos ido solucionando casos complejos y/o de pacientes provenientes de tratamientos fallidos, con exceso de sesiones kinesiológicas (20, 30, 40, 70 hasta 100 sesiones de kinesiología) sin resultados positivos, pacientes que encontraron en nuestra terapia la solución definitiva.
CASOS CLÍNICOS:
Rotura de Tendón
Comenzamos mencionando que este tipo de lesión tiene una larga rehabilitación la cual puede durar 1 año o más. Es por esto que destacamos que nuestra terapia puede disminuir en forma importante este tiempo de recuperación, acortando en muchos casos el cierre de la rotura a 2 o 3 meses en forma exitosa junto con la mejoría de la sintomatología que acompaña la lesión.
Paciente acude derivado con orden de kinesiología para tratamiento de epicondilitis con rotura de tendón extensor. La ecografía por radiólogo indica una rotura de 11 x 3.7 x 2.7 mm. Al evaluarlo clínicamente presenta un nivel de dolor intenso EVA 7/10, con molestias para sus actividades de la vida diaria y deportiva en forma importante, duerme mal, tiene mucha disfunción en los test aplicados.
Se mide la fuerza con GRIP kinvent, existe una diferencia en el lado de la rotura de 21.2 kg versus 44.1 kg en lado sano. Con un 52% de asimetría en la fuerza.
El informe de ecografía:
Se realiza tratamiento combinado de Fisio Invasiva con Kinesiología, realizando un total de 8 sesiones.
Al finalizar su tratamiento se evalúa nuevamente:
Todos sus parámetros de dolor, fuerza y disfunción mejoraron a la normalidad, EVA 0/10 (sin dolor), se reintegra a su deporte y puede dormir bien.
Su fuerza se incremento a 45.4 kg (21.2 kg inicial) lado con la lesión y 46.6 kg en lado sano al finalizar el tratamiento. Con una asimetría del 2.6% (normalidad)
Se realiza una ecografía de control y esta evidencia que hay una reparación completa y cierre de la rotura total.
